Diglosia en Cataluña: Historia y Empatía Lingüística

Date:

Cuando uno camina por el centro de Tarragona, escucha un tapiz de voces que cuentan historias entrelazadas. Una pareja habla en catalán mientras un camarero les sirve el café o un carajillo. Al lado, una familia conversa en castellano con un acento que evoca el sur de España. Más allá, un grupo de jóvenes ríe en un dialecto que mezcla ambos idiomas, a veces con un toque del Caribe o de los Andes.

Este paisaje sonoro, por ejemplo, es una clara señal de bilingüismo, la capacidad de una persona para manejar dos idiomas con fluidez. Sin embargo, la realidad de Catalunya va más allá de esta habilidad individual. Para comprenderla a fondo, es necesario explorar la diglosia, una situación social que establece una jerarquía en la que una lengua, la “alta,” domina en los espacios formales y de prestigio, mientras que la “baja” se relega al ámbito informal.[1, 2]

Por lo tanto, para quienes han llegado a Cataluña en busca de un nuevo hogar, así como para los residentes, entender esta complejidad es la primera llave para abrir la puerta de una verdadera integración y convivencia.

La Diglosia de Ferguson y la Expansión de Fishman

El sociolingüista estadounidense Charles A. Ferguson formuló el concepto de diglosia, aplicándolo inicialmente a dos variedades de una misma lengua.[3, 4] La variedad «alta» (H), por un lado, se usa en ámbitos como el gobierno, la educación superior o la literatura, mientras que la «baja» (L) se reserva para lo doméstico o las conversaciones cotidianas.[3] Asimismo, esta variedad H es socialmente más valorada, tiene una herencia literaria y una estricta estandarización, y se adquiere formalmente en la escuela, mientras que la L es la lengua materna.

Más tarde, Joshua Fishman expandió este concepto para aplicarlo a situaciones donde coexisten dos idiomas distintos, como es el caso del catalán y el castellano en España.[1, 5] De esta forma, Fishman estableció una distinción crucial: el bilingüismo es un fenómeno individual, mientras que la diglosia es una situación social.[1, 5] En consecuencia, la simple presencia de hablantes bilingües no implica que la diglosia haya sido superada, ya que la jerarquía de uso puede persistir.

El Eco del Pasado: La Lucha por la Supervivencia

El inicio de la relegación del catalán se sitúa en el siglo XVIII con los Decretos de Nueva Planta.[6, 7] Aunque existe un debate histórico sobre si estos decretos «prohibieron» la lengua, la evidencia demuestra una represión sistémica que impuso el castellano en la administración, la justicia y la educación.[6, 7, 8]

Esta jerarquía se intensificó al máximo durante la dictadura franquista (1939-1975), cuando el castellano se elevó al estatus de única lengua oficial.[6] En ese periodo, se impusieron medidas represivas, como la prohibición de rótulos en la calle y multas por usar el catalán en documentos oficiales.[6, 9] No obstante, esta persecución tuvo un efecto paradójico: la lengua, lejos de desaparecer, se convirtió en un símbolo de resistencia e identidad cultural, fortaleciendo su uso en el ámbito informal.[7, 10]

Con la llegada de la democracia, el catalán recuperó su estatus cooficial.[11] El objetivo de la Generalitat de Catalunya fue la «normalización» de la lengua, buscando revertir la diglosia histórica a través de leyes como la de Normalización Lingüística de 1983, que impulsó su uso en todos los ámbitos.[12, 13] Para ello, se estableció el modelo de inmersión lingüística en las escuelas, con el fin de que todos los alumnos, independientemente de su lengua materna, dominaran ambos idiomas oficiales.[12] A pesar de ello, este modelo ha sido objeto de intensa controversia política y judicial en los últimos años, con sentencias que obligan a un mínimo de clases en castellano [14], es importante señalar que una encuesta de 2021 del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) reveló que el 76% de los catalanes apoya la inmersión.[15]

El Retrato Sociolingüístico Actual: La Paradoja del Uso

La pregunta de si la diglosia ha sido superada en Cataluña es el centro de un intenso debate académico. Por un lado, algunos sociolingüistas prefieren hablar de una «lengua minorizada» para capturar la complejidad del conflicto actual.[16] Por otro lado, y a pesar del alto conocimiento del catalán, su uso habitual en porcentaje ha disminuido, una tendencia atribuida a la fuerte inmigración que la región ha experimentado y la baja natalidad.[17, 18]

Esta paradoja se refleja en los datos más recientes de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP) de 2023:

Idioma Porcentaje de la población que entiende Porcentaje de la población que sabe hablar
Catalán 93,4% [18] 80,4% [18]
Castellano ~100% [18] ~100% [18]
Idioma Porcentaje de uso habitual único
Castellano 46,5% [18]
Catalán 32,6% [18]

Estos datos muestran que, si bien el catalán ha ganado hablantes en cifras absolutas, su uso habitual en porcentaje ha disminuido, lo que sugiere que la diglosia no ha desaparecido por completo, sino que ha evolucionado hacia una forma más «encubierta» que opera en las interacciones cotidianas.[19] La jerarquía de prestigio y de uso persiste: un estudio de 2025 (`elmon.cat`) revela que el 70% de los hablantes que inician una conversación en catalán cambian de idioma si el interlocutor les responde en castellano.[19]

El Caso Específico de Tarragona: Un Reflejo de la Complejidad

La provincia de Tarragona presenta un patrón lingüístico único dentro de Cataluña. Su composición demográfica, con una de las mayores proporciones de población inmigrante y personas provenientes del resto de España y la baja natalidad es un factor determinante.[20] Además, esta situación se ha visto acentuada por una tasa de natalidad en mínimos históricos en Cataluña, lo que hace que el crecimiento de la población sea impulsado parcialmente por la migración.[21]

Los datos del Camp de Tarragona de 2013 ilustran claramente la distinción entre conocimiento y uso:[22]

Habilidad Porcentaje de la población
Entender catalán 94,5% [22]
Hablar catalán 81,6% [22]
Usar catalán como lengua habitual 38,6% [22]
Usar castellano como lengua habitual 47,9% [22]

De hecho, esta situación de predominio del castellano en el uso habitual solo se repite en el área metropolitana de Barcelona, lo que subraya la particularidad de la provincia.[20] La diglosia se manifiesta de forma tangible en la vida diaria: el uso del catalán es mayor en entornos regulados por políticas de normalización (como la administración o los bancos) y menor en otros ámbitos como el pequeño comercio.[22] Curiosamente, un dato de 2022 indica que cerca del 70% de los pequeños comercios del centro de Tarragona priorizan el catalán para atender a los clientes, lo que muestra el impacto de los esfuerzos de normalización a nivel local.[23]

Más Allá de las Estadísticas: Un Llamado a la Empatía

Vivir en Tarragona implica experimentar esta realidad lingüística de primera mano. Por un lado, algunos jóvenes ven las dos lenguas como un enriquecimiento que facilita el aprendizaje de otras.[24] En cambio, otros expresan su preocupación por la posible pérdida de la cultura catalana.[24]

La clave para navegar esta complejidad reside en la empatía. Es entender que un acto tan simple como responder en catalán puede no ser un gesto de confrontación, sino de afirmación de una identidad que ha luchado durante siglos por su espacio. Y, del mismo modo, un hablante de castellano que se esfuerza por entender o usar el catalán, aunque sea con dificultad, envía una señal de respeto y apertura que construye puentes.

En conclusión, el verdadero desafío de la diglosia no es la batalla por la hegemonía de una lengua sobre la otra, sino la capacidad de cada individuo para reconocer el valor de ambas y la voluntad de dar un pequeño paso hacia el entendimiento mutuo. Al final, no se trata solo de qué idioma hablas, sino de la intención que pones en cada palabra. Y a los tóxicos déjenlos hablando solo sea el idioma que sea.

Referencias

  1. Fishman, J. (1967). *Bilingualism with and without diglossia; diglossia with and without bilingualism*. Journal of Social Issues, 23(2), 29-38.
  2. Ferguson, C. A. (1959). *Diglossia*. Word, 15(2), 325-340.
  3. Ferguson, C. A. (2010). *Diglosia*. En Sociolingüística (pp. 3-23).
  4. Fishman, J. (1965). *Who speaks what language to whom and when?*. La Haye: Mouton.
  5. Puertas, A. (2018). *Y el Decreto de Nueva Planta no prohibió el catalán*. Historiadors de Catalunya.
  6. Decretos de Nueva Planta. (1716). *Real Decreto de Felipe V*.
  7. Scribd. *Bilingüismo y Diglosia*. Documento de María Florencia Espinola.
  8. Wikipedia. *Minorización del idioma catalán*.
  9. Marí, I. (2015). *La situación sociolingüística del catalán: Evolución reciente*. ResearchGate.
  10. Ley 7/1983, de 18 de abril, de normalización lingüística en Cataluña. Boletín Oficial del Estado.
  11. Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística. Boletín Oficial del Estado.
  12. Infobae. (2021). *Una polémica por la proporción de castellano que se usa en las escuelas de Cataluña…*.
  13. La Vanguardia. (2022). *El 76% de los catalanes, a favor de la inmersión lingüística*.
  14. Montserrat, E. (2020). *No, en Cataluña no hay diglosia*. Nabarralde.
  15. Solé, C. (2022). *La emergencia lingüística en Barcelona*. Politica Prosa.
  16. El Mon. (2025). *El 70% de hablantes que inician una conversación en catalán cambian de idioma*.
  17. Europapress. (2009). *El uso del castellano es predominante en el Camp de Tarragona…*.
  18. La Razón. (2024). *Cataluña registra mínimos históricos de natalidad…*.
  19. La Vanguardia. (2014). *Más de 118.000 personas han aprendido catalán en el Camp de Tarragona*.
  20. Idescat. (2023). *Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP) 2023*. Institut d’Estadística de Catalunya.
  21. Diarimes. (2022). *El 36% del Camp de Tarragona utiliza el catalán como lengua principal*.
  22. Escuela de Español de Baden-Württemberg. (2023). *Entrevista con alumnos catalanes sobre el bilingüismo*.
Compartir hace bien
Team BDT
Team BDThttp://buendiatarragona.com
Un equipo de periodistas forma "Buen Día Tarragona", con la misión de informar a todos en Tarragona, brindando una voz y cobertura significativa para los residentes latinoamericanos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparte

Subscribe

Extramgería Legal inmigrantesExtramgería Legal inmigrantes

Popular

Mas como estos
Related

Els Guiamets: único camping con licencia junto a un embalse en el Priorat

Els Guiamets, en el corazón del Priorat, alberga un...

Urbaser Asume la Limpieza de Tarragona: Detalles del Nuevo Contrato 2025

Urbaser Asume la Limpieza de Tarragona: Detalles del Nuevo...
Buen Día Tarragona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.