Un Viaje en el Tiempo: Las Historias Ocultas en los Nombres de los Pueblos de Tarragona

Date:

Un Viaje en el Tiempo: Las Historias Ocultas en los Nombres de los Pueblos de Tarragona

Cada pueblo, cada ciudad, cada rincón de nuestra geografía guarda un secreto en su nombre. Más allá de ser meras etiquetas en un mapa, los topónimos son auténticos fósiles lingüísticos. Estas cápsulas del tiempo nos conectan con civilizaciones antiguas, migraciones históricas y la vida cotidiana de quienes nos precedieron. De hecho, en la provincia de Tarragona, este viaje a través de los nombres de sus municipios es particularmente fascinante. Constituye, sin duda, un tapiz tejido con hilos de diversas lenguas y épocas que nos revela la profunda historia de este territorio mediterráneo.

La toponimia, el estudio de los nombres de lugares, es reconocida hoy como parte integral de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Indudablemente, nos ofrece una ventana a aspectos históricos, lingüísticos y etnográficos, funcionando como un «archivo anterior a los archivos documentales». Es, por lo tanto, una memoria colectiva que ha evolucionado con los asentamientos humanos y los cambios culturales, preservando un registro, a menudo subconsciente, de entornos pasados y lenguas habladas. Consecuentemente, su estudio es de gran valor y relevancia cultural para la comprensión de nuestro pasado.

II. El Tapiz Lingüístico de Tarragona: Influencias Históricas

La estratégica posición geográfica de Tarragona en la costa mediterránea la ha convertido en una encrucijada de culturas y lenguas durante milenios. Su toponimia ilustra vívidamente esta rica estratificación lingüística, con capas que se remontan a los habitantes prerromanos, los conquistadores romanos, los gobernantes árabes y, posteriormente, las influencias germánicas y románicas. Por consiguiente, cada nombre es un eco tangible del pasado.

A. Raíces Prerromanas: Íberos, Celtas y Griegos

Antes de la llegada romana, la Península Ibérica fue hogar de diversos pueblos, incluidos íberos, celtas y griegos, cuyas lenguas constituyeron el sustrato de las posteriores lenguas románicas. Su presencia, por lo tanto, dejó una huella indeleble en la denominación del paisaje. La influencia ibérica, por ejemplo, se manifiesta en muchos nombres antiguos, especialmente en las zonas costeras y precosteras. A menudo, estos nombres nos dan pistas valiosas sobre la geografía o la flora de antaño.

El enigma del nombre de Tarragona

El propio nombre de Tarragona es objeto de una teoría que lo postula como un acrónimo ibérico que significa «Gran Costa Brava». Esta hipótesis lo vincula con una deidad helena, Apolo Tarraio, y con los Cosetanos, un pueblo costero. Otra hipótesis, sin embargo, sugiere un origen ibérico o vasco, «Tarraga», que significaría «lugar abundante en cuernos» o «ganado». Por ello, la discusión sobre su origen sigue abierta y es motivo de constante investigación histórica.

Topónimos de origen griego: el caso de Salou

Los asentamientos griegos, principalmente costeros, contribuyeron directamente a algunos topónimos. Por ejemplo, se cree que Salou deriva del antiguo griego Salauris, que significa «la mejor ciudad» o «ciudad sana», lo que refleja su temprana importancia como puerto. Así pues, incluso los nombres más conocidos esconden sorpresas históricas y conexiones inesperadas con el vibrante Mediterráneo antiguo.

B. La Huella Romana: Latinización y Legado

La conquista romana, iniciada en el 218 a.C., transformó profundamente el panorama lingüístico, estableciendo el latín como lengua dominante y fuente de la mayoría de los topónimos catalanes. Tarraco, la capital romana de la Hispania Citerior Tarraconensis, fue una ciudad estratégica y monumental. Su nombre completo, Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, subraya su importancia imperial. De hecho, numerosas poblaciones derivan directamente de términos latinos, a menudo descriptivos del paisaje, las prácticas agrícolas o las estructuras defensivas. Además, la romanización no solo impuso una lengua, sino también una nueva forma de organizar el territorio, lo que se refleja en muchos nombres de asentamientos que persisten hasta hoy. En consecuencia, el latín es la base fundamental de gran parte de nuestra toponimia actual, constituyendo un legado inconfundible y duradero.

C. El Eco Árabe: Nombres del Al-Ándalus

La invasión musulmana en el siglo VIII dejó un profundo legado lingüístico, particularmente en la «Cataluña Nueva» (el sur de Cataluña, incluida Tarragona), donde el dominio musulmán perduró más que en el norte. La influencia árabe es, por lo tanto, evidente en numerosos topónimos, a menudo marcados por el artículo aglutinado «Al-» o por patronímicos. La mayor influencia árabe en el sur de Cataluña se correlaciona directamente con la mayor duración del dominio musulmán, lo que explica la prevalencia de prefijos «Al-» y nombres relacionados con estructuras administrativas, agricultura o puestos defensivos. Por consiguiente, encontramos muchos nombres que nos hablan de aquella época, reflejando una rica mezcla cultural y un pasado compartido que perdura en el lenguaje de la región y en sus tradiciones.

D. Aportaciones Germánicas y Otros Adstratos

La influencia germánica, proveniente de visigodos y francos, forma parte del superestrato catalán, afectando principalmente a nombres personales que luego se convirtieron en topónimos (antropotopónimos). No obstante, en comparación con los numerosos y detallados ejemplos latinos y árabes, los nombres de poblaciones directamente derivados del germánico en Tarragona no se identifican con tanta frecuencia o claridad en las fuentes. A pesar de esto, su contribución es un elemento más en la rica mezcla lingüística que define la toponimia de la región. En definitiva, cada capa histórica ha dejado su marca distintiva, contribuyendo a la singularidad de los nombres de Tarragona que conocemos hoy, y mostrando la complejidad de su desarrollo a lo largo de los siglos.

III. Descubriendo el Origen: Listado Etimológico de Municipios de Tarragona

Para ofrecer una visión más detallada del fascinante origen de los nombres de los municipios de Tarragona, a continuación, presentamos un listado etimológico exhaustivo. Esta sección busca ilustrar la rica diversidad lingüística e histórica de la región de una manera accesible. Cada entrada proporciona el nombre del municipio, su origen principal y el significado clave, lo que facilita la comprensión de su evolución a lo largo del tiempo y su conexión con el entorno. Así pues, prepárate para un viaje lingüístico por la provincia, revelando secretos etimológicos.

Nombres que empiezan por A-C

Municipios de la A

Comenzando nuestro recorrido alfabético, los nombres que inician con la letra A nos ofrecen diversas raíces etimológicas.

  • Aiguamúrcia: Del latín, significa «Agua turbia» o «agua oscura».
  • Albiol, L’: Posiblemente catalán o árabe, relacionado con «Álamo blanco» o de origen árabe.
  • Alcanar: De origen árabe y latín, se refiere a un «Cañaveral» (por «cana»).
  • Alcover: Sus raíces son árabes y prerromanas, con posibles significados como «Jefe de tribu», «El grandecito» o simplemente «Lugar».
  • Aldea, L’: Claramente árabe, significa «Granja» o «huerto».
  • Aldover: De origen árabe, vinculado al prefijo «Al-«.
  • Aleixar, L’: Árabe, denota «Lugar de almendros».
  • Alfara de Carles: También de origen árabe por «Al-«.
  • Alforja: Combina árabe y latín, con el significado de «Forja».
  • Alió: Latino, indica un «Lugar abundante en ganado bovino».
  • Almoster: Árabe, con posible relación con el vino.
  • Altafulla: Mezcla árabe, romano y prerromano. Podría ser «Palfuriana» (Romano) o «Tafulla» (Árabe).
  • Ametlla de Mar, L’: Catalán, significa «Almendro de mar».
  • Ampolla, L’: Latino e ibérico, se refiere a un «Resalte redondo» o una «botella».
  • Amposta: Latino, con posible origen ibérico, denota «Puesta sobre el río» o «Plataforma del delta».
  • Arboç, L’: Del latín, «Lugar de madroños».
  • Arbolí: Romance, es un diminutivo de «árbol».
  • Argentera, L’: Catalán, significa «Mina de plata» o «lugar de plata».
  • Arnés: Su origen etimológico no está claro.
  • Ascó: Catalán (Gascon), hace referencia a un poblador «Gascon».

Municipios de la B

Continuando con los topónimos, la letra B nos presenta nombres con claras influencias latinas y árabes.

  • Banyeres del Penedès: Latino, significa «Baños» o «lugar de baños».
  • Barberà de la Conca: Latino, puede referirse a una «Barbería» o ser un antropónimo relacionado con «barberos».
  • Batea: Etimología desconocida.
  • Bellmunt del Priorat: Latino, significa «Monte bello».
  • Bellvei: Latino, con significados de «Buen camino» o «buena vista».
  • Benifallet: Árabe, es un patronímico: «Hijo de Fallet».
  • Benissanet: Árabe, otro patronímico: «Hijo de Sanet».
  • Bisbal de Falset, La: Latino, indica «Obispado» o «lugar del obispo».
  • Bisbal del Penedès, La: Latino, similarmente «Obispado» o «lugar del obispo».
  • Blancafort: Latino, significa «Fortaleza blanca».
  • Bonastre: Latino, denota «Buen astro» o «buena estrella».
  • Borges del Camp, Les: Mezcla árabe y latín, se refiere a «Torres» o «fortalezas» (de burj).
  • Bot: Etimología desconocida.
  • Botarell: Latino, significa «Lugar de botas» o «bodegas».
  • Bràfim: De origen judío, relacionado con «Ibrahim».
  • Buella, La: Latino, indica un «Lugar abundante en ganado bovino».

Municipios de la C

Finalmente, para este primer tramo alfabético, la letra C desvela nombres con variadas procedencias, desde el latín al catalán.

  • Cabacés: Latino, significa «Lugar de cabras».
  • Cabra del Camp: Latino, directamente «Cabra» o «lugar de cabras».
  • Calafell: Latino con influencia árabe, se traduce como «Castillo pequeño».
  • Camarles: Árabe, posiblemente relacionado con «cámara» o «almacén».
  • Cambrils: Latino, con posible origen ibérico, puede ser «Lugar de cabras» o «Barranco hondo».
  • Canonja, La: Latino, significa «Canónica» o «residencia de canónigos».
  • Capafonts: Latino y catalán, se refiere a «Cabeza de fuentes».
  • Capçanes: Latino, significa «Cabezas» o «cimas».
  • Caseres: Latino, denota «Casas» o «cabañas».
  • Castellvell del Camp: Latino, «Castillo viejo».
  • Catllar, El: Latino, significa «Residencia del encargado de la guardia o custodia».
  • Colldejou: Latino y catalán, «Collado del yugo» o «loma».
  • Conesa:: Latino, posiblemente un antropónimo.
  • Constantí: Latino, significa «Constante».
  • Corbera d’Ebre: Latino, «Lugar de cuervos».
  • Cornudella de Montsant: Latino, «Pequeño cuerno» o «lugar de cuernos» (por la forma de montaña).
  • Creixell: Latino, «Castillo pequeño».
  • Cunit: Latino, «Lugar abundante en guijarros».

Nombres que empiezan por D-G

Municipios de la D

Prosiguiendo con nuestro listado, la letra D nos brinda topónimos con orígenes claros en el catalán.

  • Deltebre: Catalán (moderno), «Delta del Ebro».
  • Dolldellops: Catalán, «Aullido de lobos».
  • Duesaigües: Catalán, «Dos aguas».

Municipios de la E-G

Explorando los nombres que empiezan con E, F y G, encontramos una mezcla de raíces latinas, árabes y catalanas.

  • Espluga de Francolí, L’: Latino, «Cueva».
  • Falset: Latino, «Multitud de precipicios».
  • Fatarella, La: Árabe, posiblemente relacionado con «fortaleza».
  • Febró, La: Latino, «Fiebre» (posiblemente por epidemia o lugar insalubre).
  • Figuera, La: Catalán, «Higuera».
  • Figuerola del Camp: Latino, «Pequeña higuera».
  • Flix: Latino, «Río curvo».
  • Forès: Provenzal/Francés, «Bosque» o «selva».
  • Freginals: Latino, «Freginales» (lugar de fresnos).
  • Galera, La: Latino, «Galera» (barco) o «lugar de galeras».
  • Gandesa: Posiblemente ibérico, relacionado con el antiguo poblado «Gant-setzar».
  • García: Germánico, proviene del antropónimo «García».
  • Garidells, Els: Catalán, «Lugar de garrigas» o «campos estériles».
  • Ginestar: Latino, «Lugar de retamas».
  • Godall:: Árabe, posiblemente un antropónimo o relacionado con «valle».
  • Gratallops: Catalán, «Agradable a los lobos» o «querido por los lobos».
  • Guiamets, Els:: Árabe, posiblemente un antropónimo.

Nombres que empiezan por H-M

Municipios de la H-L

Nombres que comienzan con H y L, incluyendo topónimos con herencia ibérica y latina.

  • Horta de Sant Joan: Ibérico/Catalán, con significados de «Cima, punto elevado», «Huerta» o «Fortaleza».
  • Lloar, El: Latino, «Lugar de losas».
  • Llorac: Latino, posiblemente un antropónimo «Llorach» o relacionado con el «laurel».
  • Llorenç del Penedès: Latino, hagiotopónimo derivado de «Lorenzo».

Municipios de la M

Abundantes en la provincia, los nombres que inician con M revelan a menudo orígenes latinos y árabes, reflejando masías y características geográficas.

  • Marçà: Romano, proviene del nombre gentil romano «Marciano».
  • Margalef: Latino, «Pueblo a orillas de pequeña corriente de agua».
  • Mas de Barberans: Catalán, antropotopónimo «Masía de los Barberans».
  • Masdenverge: Catalán, hagiotopónimo «Masía de la Virgen».
  • Masllorenç: Catalán, antropotopónimo «Masía de Llorenç».
  • Masó, La: Latino, «Mansión».
  • Maspujols: Catalán, antropotopónimo «Masía de los Pujols».
  • Masroig, El: Catalán, «Masía roja».
  • Milà, El: Latino, «Milano» (ave) o «lugar de milanos».
  • Miravet: Árabe, posiblemente «atalaya» o «lugar de vigilancia».
  • Molar, El: Latino, «Molino» o «lugar de molinos».
  • Montblanc: Catalán (simbólico), «Monte blanco» (conmemorativo o infértil).
  • Montbrió del Camp: Latino, «Monte brillante» o «monte de brezo».
  • Montferri: Latino, «Monte de hierro».
  • Montmell, El: Latino, «Monte de miel» o «monte dulce».
  • Mont-ral: Catalán/Latín, «Monte real».
  • Mont-roig del Camp: Latino, «Monte rojo».
  • Móra d’Ebre: Árabe (posible Latín/Prerromano), «Enclave morisco» (o «Moral» / «Colina cónica»).
  • Móra la Nova: Catalán/Árabe, «Mora la Nueva» (nueva población de Móra d’Ebre).
  • Morell, El: Latino, «Lugar abundante en moras o zarzales».
  • Morera de Montsant, La: Catalán, «Moral» o «lugar de moreras».

Nombres que empiezan por N-S

Municipios de la N-R

Explorando los topónimos de la N a la R, descubrimos una amalgama de influencias latinas, catalanas y árabes.

  • Nou de Gaià, La: Catalán, «Nogal del Gaià».
  • Pallaresos, Els: Catalán, «Pueblo fundado o poblado por naturales de Pallars».
  • Palma d’Ebre, La: Latino, «Palma» o «lugar de palmeras».
  • Passanant i Belltall: Latino/Catalán, «Paso» y «Monte alto» respectivamente.
  • Pauls: Latino, «Pantanos».
  • Perafort: Latino, «Piedra fuerte».
  • Peralta: Latino, «Piedra alta».
  • Perelló, El:: Catalán/Latín, «Peral silvestre» o «lugar pedregoso».
  • Picamoixons: Catalán, «Pico, cumbre frecuentada por pájaros».
  • Pinell de Brai, El: Latino, «Pinar» o «lugar de pinos».
  • Pla de Santa Maria, El: Catalán, hagiotopónimo «Llano de Santa María».
  • Pobla de Mafumet, La: Catalán/Árabe, «Asentamiento de Mahoma».
  • Pobla de Massaluca, La: Árabe, antropotopónimo «Pueblo de Massaluca».
  • Poboleda: Latino, «Lugar de álamos».
  • Poblet: Latino, «Lugar de chopos o álamos».
  • Pradell: Latino, «Lugar de prados».
  • Pratdip: Latino, «Prado rico».
  • Prenafeta: Latino, «Roca rota».
  • Puigpelat: Catalán, «Monte pelado».
  • Querol: Latino, «Roble» o «lugar de robles».
  • Reus: Latino, «Cruce de caminos».
  • Riba, La: Latino, «Ribera» o «orilla».
  • Riba-roja d’Ebre: Catalán, «Ribera roja del Ebro».
  • Riera de Gaià, La: Catalán, «Arroyo del Gaià».
  • Riudecols: Catalán, «Río de guijarros».
  • Riudoms:: Latino, «Río de olmos».
  • Roda de Barà: Compuesto (Latín/Árabe/Germánico), su significado es debatido («Rueda,» «Jardín,» «Fortificación,» «Conde Bera»).
  • Roquetes: Latino, «Pequeñas rocas».
  • Rourell: Latino, «Lugar de robles».

Municipios de la S

Los nombres que empiezan con la letra S revelan influencias variadas, desde el hebreo al latín y el árabe.

  • Salomó: Hebreo, «Salomón» (referencia a población judía).
  • Salou: Griego y árabe, «La mejor ciudad» o «Lugar del agua».
  • Sant Carles de la Ràpita: Árabe, «Ribat» (monasterio/atalaya fortificada).
  • Sant Jaume d’Enveja: Catalán, hagiotopónimo «San Jaime de la envidia».
  • Sant Jaume dels Domenys: Catalán, hagiotopónimo «San Jaime de los dominios».
  • Santa Bàrbara: Latino, hagiotopónimo «Santa Bárbara».
  • Santa Oliva: Latino, hagiotopónimo «Santa Oliva».
  • Sarral: Latino, posiblemente «lugar de sarras» o «sierras».
  • Savallà del Comtat: Latino, «Sabana» o «lugar de sabinas».
  • Secuita: Latino/Griego, «La gruta».
  • Selva del Camp, La: Latino/Catalán, «Bosque del Campo».
  • Senan: Latino, posiblemente un antropónimo.
  • Sénia, La: Árabe, «Molino harinero» o «Noria».
  • Solivella: Latino, «Lugar de olivos».

Nombres que empiezan por T-X

Municipios de la T

Para cerrar nuestro listado, la letra T nos trae topónimos con profundas raíces prerromanas y romanas.

  • Tamarit: Origen prerromano.
  • Tarragona: Prerromano (Ibero/Vasco) y romano, con posibles significados como «Gran Costa Brava», «Lugar de ganado» o el nombre romano original «Tarraco».
  • Tarrés: Latino, posiblemente un antropónimo o relacionado con una «torre».
  • Tivenys: Latino, posiblemente un antropónimo.
  • Tivissa: Origen prerromano, con posible aglutinación de «t-«.
  • Torre de Fontaubella, La: Catalán, «Torre de la fuente bella».
  • Torre de l’Espanyol, La:: Catalán, «Torre del español».
  • Torredembarra: Catalán/Germánico, «Torre de Bará».
  • Torroja del Priorat: Latino, «Torre roja».
  • Tortosa: Romano (Ibero), originalmente «Dertosa» (posiblemente Híbera).

Municipios de la U-X

Finalmente, los últimos topónimos de nuestro recorrido, desde la U hasta la X, presentan un abanico de orígenes lingüísticos.

  • Ulldecona: Latino/Catalán, «Valle de Cona» o «Atalaya».
  • Vallclara: Latino, «Valle claro».
  • Vallfogona de Riucorb: Catalán, «Valle de la fuente de Riucorb».
  • Vallmoll: Latino, «Valle blando» o «valle de molinos».
  • Valls: Latino (arcaico), «Zanjas» o «Fosos».
  • Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant: Catalán, «Valle de lobos» y «Hospital del Infante» respectivamente.
  • Vendrell, El: Latino, «Lugar de viñedos».
  • Vespella de Gaià: Latino, posiblemente relacionado con «avispa».
  • Vilabella: Latino, «Villa bella».
  • Vilallonga del Camp: Latino, «Villa larga del Campo».
  • Vilanova de Prades: Catalán, «Villa nueva de Prades».
  • Vila-rodona: Latino, «Villa redonda».
  • Vila-seca: Árabe, «Villa del camino».
  • Vilaverd: Latino, «Villa verde».
  • Vinyols i els Arcs: Latín/Ibérico/Árabe. Para Vinyols: «Viña pequeña» / «Montículo amurallado». Para Arcs: «Bueyes» / «Arcos» / «Fuente cercada».
  • Xerta: Árabe, posiblemente «desierto» o «lugar árido».

IV. Conclusiones: Un Patrimonio Lingüístico Vivo

El análisis de la toponimia de la provincia de Tarragona revela un archivo histórico excepcionalmente rico y estratificado. Los nombres de sus municipios no son meros identificadores geográficos, sino testimonios lingüísticos de milenios de interacciones culturales, transformaciones ambientales y actividades humanas. Es más, cada uno de ellos cuenta una parte invaluable de la historia de la región. De hecho, su estudio nos permite conectar directamente con el pasado de una forma muy profunda y significativa.

Diversidad de Influencias en la Toponimia Tarraconense

Se observa que la toponimia de Tarragona es un tapiz tejido con hilos de diversas lenguas y épocas. El sustrato prerromano, con sus raíces íberas, celtas y griegas, sentó las bases, a menudo reflejando características geográficas o la presencia de asentamientos antiguos. La huella romana, a su vez, a través del latín, se convirtió en el cimiento lingüístico principal, dando origen a la mayoría de los nombres actuales. Muchos de estos, de hecho, describen elementos del paisaje, la agricultura o la defensa. La prolongada presencia árabe en el sur de la provincia dejó una impronta significativa, visible en prefijos y nombres que aluden a estructuras, actividades económicas o la demografía de la época. Las influencias germánicas, aunque menos directas en la toponimia de los asentamientos, se manifestaron a través de antropotopónimos. De este modo, la región de Tarragona es un crisol fascinante de herencias lingüísticas. En consecuencia, su riqueza es innegable y, además, digna de un estudio más profundo.

El Significado Profundo de los Nombres

Cada topónimo emblemático, desde la disputada etimología de Tarragona hasta la clara referencia de Reus como cruce de caminos, o la simbología de Montblanc, subraya la complejidad y la riqueza de este patrimonio. La evolución fonética, la asimilación lingüística, la conservación de significados arcaicos y la influencia de factores económicos o militares son fenómenos recurrentes que dan forma a estos nombres. Por lo tanto, la toponimia de Tarragona es, en esencia, un reflejo continuo del asentamiento humano y la superposición cultural. Cada nueva civilización, de hecho, construyó sobre las bases de sus predecesoras, tanto física como lingüísticamente. En consecuencia, estos nombres son mucho más que simples etiquetas en un mapa; son verdaderos documentos históricos que nos hablan de épocas pasadas con gran elocuencia y detalle.

En definitiva, el estudio de los topónimos de Tarragona no solo satisface una curiosidad etimológica, sino que también enriquece la comprensión de la identidad regional, conectando el presente con un pasado lejano y multifacético. Este campo de investigación, por consiguiente, sigue siendo fundamental para desvelar las capas ocultas de la historia y la cultura de Cataluña. Además, nos permite apreciar la riqueza cultural que nos rodea y su persistencia a través del tiempo, ofreciendo perspectivas únicas sobre el patrimonio local y su evolución constante.

¡Cuéntanos tu historia!

¿Cuál es el nombre de tu pueblo en Tarragona? ¿Conoces su historia? ¡Déjanos un comentario y comparte qué te ha parecido más sorprendente de este viaje lingüístico!

Compartir hace bien
Team BDT
Team BDThttp://buendiatarragona.com
Un equipo de periodistas forma "Buen Día Tarragona", con la misión de informar a todos en Tarragona, brindando una voz y cobertura significativa para los residentes latinoamericanos

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparte

Subscribe

Extramgería Legal inmigrantesExtramgería Legal inmigrantes

Popular

Mas como estos
Related

Els Guiamets: único camping con licencia junto a un embalse en el Priorat

Els Guiamets, en el corazón del Priorat, alberga un...

Urbaser Asume la Limpieza de Tarragona: Detalles del Nuevo Contrato 2025

Urbaser Asume la Limpieza de Tarragona: Detalles del Nuevo...
Buen Día Tarragona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.